Showing posts with label Instituto Laredo. Show all posts
Showing posts with label Instituto Laredo. Show all posts

24 November 2018

A Northumbrian Anthem, an update


That contemporary music has distanced itself from society is a frequent contention. That society has given up on new music is the obverse claim. 

A simplistic view would be that educated composers have secluded themselves in ivory towers where rarified music is heard by a few connoisseurs, mostly other composers. They compose for themselves and for each other, and they regard any concession to the public taste as a betrayal of high art’s precepts. This, of course, is an unhealthy state of affairs, and the remedy for it is for composers to write accessible music that is designed to be heard by a general audience.

At the other end, an equally simplistic view would be that concert audiences and concert promoters have become lazy, philistine and averse to risk, as a result of which concert programmes have become conservative, excluding music written in the last century. This is seen as a symptom of a decaying society, spread by the contagion of easy consumerism. A healthy reaction to this is for composers to keep their integrity in the face of adversity, adhering unyieldingly to their aesthetic values in the face of the incomprehension of audiences and promoters. 

Each of these simplistic views has no shortage of proponents, but most intelligent people on both sides would take a more nuanced approach. This is not the blog entry where I intend to discuss the issue in depth. Will I ever? I expect I will, but not just yet. Sitting on the fence would be an evasion; coming out in favour of one contention or its opposite would give the growing number of my detractors even more rope with which to hang me. 

Today I mention the above debate only by way of context. Regardless of where one stands as a composer, it is a fact that there are times when a piece or project demands that one engages with the audience more directly than may be one’s habit. That is the nature of some projects. If one doesn’t like it, one is free to pass up the opportunity. If one accepts it, one has to deliver. It would be difficult to imagine Boulez, Ferneyhough or Barrett agreeing to be involved in such a project. But for those of us who, as well as wanting to keep challenging standards of rigour and innovation also want to keep a dialogue with society going, the ‘direct engagement’ proposition is appealing. 

In this particular case, the proposal came from a source which at the time was close to me. The piece needed to be short, simple, accessible to a general audience, with a positive feeling and - this was the key descriptor - anthemic. It was to be for organ. The fact that there was a commission fee, but that, in keeping with the spirit of the occasion, it was suggested that I should donate it to charity, made the challenge more quixotic and, for that reason, more appealing. 

After accepting the commission, I confess to feeling a great deal of trepidation. I am no stranger to straightforward, diatonic, tonal, singable writing. I had done lots of it for my friends in Bolivia, chiefly the choirs at Instituto Laredo in Cochabamba.

Choral writing is a time to be tonal. This used to be a contentious notion, but the best-known composers currently producing for the medium in England and Scotland seem to accept it. Through familiarity with the people and their music (say, Tavener, Weir, Casken, MacMillan) one can feel surrounded by a relevant context. To be anthemic in that framework would be, for the composer, a natural extension, a question of channelling the available means in a particular direction, a point of focus. 

But the organ? Having never done it before, I felt the sheer fact of writing for the instrument was a steep enough challenge. And then, what was the contemporary context for organ writing with an anthemic character? I found an inspiring precedent in a work by the young Romanian composer Alexandru Murariu, Espaces IV Spezzati. Written for double choir and (single) organ, this beautiful piece is stirring indeed. In terms of the number and density of the notes it probably has the right degree of simplicity for my ‘anthemic’ challenge. But the aesthetic breadth of Murariu’s statement is on a grander scale than I understood my commission to require. Much as I enjoy listening to Murariu's piece, for my project a more demotic approach was required, one that would engage a diverse audience on more than one level of perception: accessible on the surface, melodious to the point of hummability, and also solidly constructed and capable of standing up to analytical scrutiny. 

Is it possible for a composer to write something that will stir a community in and 'anthemic' way and to remain true to oneself, avoiding a pastiche of old masters of the anthem - Walton, Elgar, even more ancient precedents? Would my own youthful and not so youthful anthemic vein, hitherto for Latin American consumption, be applicable to this project? Would I be able to manipulate these stylistic parameters to articulate the right statement? These and other questions preoccupied me, delaying the start of composition.  

In the meantime, events of a life-changing magnitude supervened. From one day to the next, I woke up to a new reality where it was not possible to know whether anything could go ahead as planned. I tried to salvage as much as I could, at least the things over which I had some control. The pieces I had committed to write were among the battles to be fought, and I fought them. In the hardest conditions, I wrote every one of them - well, it was only three pieces, but that was a hard enough challenge in the circumstances. A Northumbrian Anthem was completed as requested. I honoured my part of the deal.  

Tonight should have been the première. Whether it went ahead, I do not know. What I offer here is - yet again - a computer simulation. 



03 November 2018

Momenta in Bolivia


The Momenta Quartet have been among my main collaborators for quite some time. In 1997 they gave the first performance of my String Quartet No. 1 ‘Montes’ at Rock Hall Auditorium, Philadelphia, and they went on playing the piece many times since. In 2008 they visited Newcastle, playing ‘Montes’ at the ¡Vamos! Festival and at King’s Hall.

Years later, Momenta successfully applied for a Koussevitzky commission for what was to become my String Quartet No. 2, ‘Sin tiempo’, which they premièred in 2013 at Williams College, Williamstown, Massachusetts, and this work too became part of their repertoire. A highlight was their performance of ‘Sin tiempo’ as part of the 2017 Momenta Festival at the Americas Society, a performance which attracted much attention and heart-warming reactions from the press.

A visit to Bolivia by Momenta was long overdue. Over the years I repeated spoke to relevant institutions in the hope of arousing their interest in a Momenta project. It was only when I eventually approached the USA Embassy in La Paz that I met a receptive response. In retrospect it seems odd that I did not think of them in the first place.   

So it was that Momenta came to Bolivia in October 2018. The project included working with the students at Instituto Laredo coaching the strings of the Laredo Youth Orchestra, giving a concert as a string quartet and taking part in an orchestral programme as soloists and as members of the string section. 


The chamber concert took place on 24 October at the beautiful church of Convento Santa Teresa, which has been lovingly restored with funding from the USA Embassy. The programme consisted of works by living composers from the USA and my ‘Sin tiempo’. Admission was free. The public began to queue up about an hour in advance, and by the time we were due to start there were so many people standing in the aisles and in the atrium that many were unable to get in and had to go home. 

Momenta gave a spirited rendition of Eric Nathan’s Four to One, of Philip Glass’s String Quartet No. 2 ‘Company’, of Roberto Sierra’s String Quartet No. 2 and of my String Quartet No. 2 ‘Sin tiempo’. These works proved an excellent choice for the occasion, and the audience surprised us by staying put till the end of a not undemanding programme of contemporary music. 

As to ‘Sin tiempo’, it may be because over the years Momenta have grown to know my work deeply, or because they were in my home country and hometown, playing within thirty metres of the spot where I was born, or because they were playing in a beautiful church to a rapt and numerous audience, or because of a combination of some or all of these factors. The fact is that they played magnificently. Rarely, if ever, have I heard my own music performed to such standard of perfection and commitment. This was one of life’s most rewarding musical experiences. 

The next two days Momenta were soloists in an orchestral programme at the theatre of Instituto Laredo. The conductor was Alejandro Posada, a maestro with an international career who had been invited for the occasion by Fundación Bravura. The same foundation had invited three Venezuelan musicians, members of Orquesta Juvenil Simón Bolívar, to take part in the project. They played one of Vivaldi's Concerti Grossi, Mozart’s Sinfonia Concertante and Mozart’s Symphony No. 41 ‘Jupiter’. This orchestral experience was a logical continuation of last year’s Beethoven programme which I had prepared and conducted in August 2017. It was reassuring to see that the orchestral standard continues to rise at Laredo and that the recurrence of international projects involving visiting professionals is producing the desired results. Momenta shone in the Vivaldi in the Mozart, gaining many admirers among the orchestra members and the audience. 

Throughout the week there were rehearsals and masterclasses, enabling Momenta to leave a lasting mark in the development of all the young people with whom they interacted. 



To say that Momenta in Bolivia was a success would be an understatement. It was a truly inspirational and developmental experience for many, bringing audiences and students in Cochabamba into contact with excellent music and musicians from the USA, enabling students to improve their technique and musicianship, and making it possible for a Bolivian composer such as I to interact at a high level with his native audience. 

Thanks are due to Instituto Laredo, which is now the main driving force for music in Cochabamba, to the Embassy of the United States in Bolivia for their generous and determined support, to Fundación Bravura for seizing the moment to enhance this project with the presence of an outstanding conductor of international profile and of three young Venezuelan professionals whose contribution as performers and coaches was very noticeable and enjoyable. 

To the four members of Momenta, Emilie-Anne Gendron, Alex Shiozaki, Stephanie Griffin and Michael Haas, there are no words to thank them and congratulate them. They were outstanding in every respect, and they have left a trail of admiration and respect among those who heard them and those who worked with them.  

08 September 2017

Proyecto orquestal Laredo 2017

Dos semanas en Cochabamba


(To my anglophone readers: the following is an outline in Spanish of the project I undertook in my native city, Cochabamba, in August 2017. Invited by Instituto Laredo, I spent two weeks discussing curricular ideas and preparing a concert of the Symphony Orchestra of Instituto Laredo. The concert took place on 24 August to a capacity audience of around one thousand. With many others, I consider the project an undiluted success.)



Invitado por el Instituto Eduardo Laredo, tuve el gusto de trabajar en mi ciudad natal durante la segunda mitad de agosto de 2017. Es la época habitual de las vacaciones con la familia, así que hube de apelar a la comprensión familiar para acordar una vacación sin mí. Así es que la familia se fue a Niza, yo me fui a Cochabamba.

Los términos de la invitación eran 1) analizar las mallas curriculares actuales y futuras y formular juicios constructivos con miras al establecimiento de ciclos de educación superior en el Instituto Laredo, y 2) preparar y dirigir un concierto con la Orquesta Sinfónica del Instituto Laredo. Ambos aspectos tienen su trasfondo que vale la pena mencionar.

En lo curricular, el proceso ahora en curso es la realización de una idea largamente acariciada por el fundador del Instituto, Don Franklin Anaya Arze (1912-1998), quien me había explicado muchas veces su ambición de instituir una carrera de música en el seno del Instituto. Don Franklin veía en esta idea la continuación natural del trabajo lento y arduo que ya se realizaba, el de proveer una educación integral artística, humanística e intelectual, y como conducto para canalizar el talento de los que desearan seguir una carrera musical.

Han tenido que pasar muchos años para que se pueda hacer un avance tangible en este proceso.    Don Franklin ya no está con nosotros, pero el actual director, Franklin Anaya Giorgis, enarbola la causa con la convicción y energía necesarias para llevar a efecto los planes.

El proyecto de educación superior en el Laredo no ocurre en un vacío; ha habido antes programas comparables en Bolivia. Dada mi larga ausencia del país no tengo la visión más completa de los avances realizados, pero puedo mencionar que el Taller de Música de la Universidad Católica (La Paz) produjo dos promociones de licenciados en música separadas por 25 años, con menciones en dirección y en composición. El Conservatorio Nacional, también en La Paz, ha consolidado sus atribuciones de titulación, estando ahora facultado para otorgar títulos de licenciatura. En Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón ha instituido la carrera de música que otorgará “Licenciatura en Música con Mención en Gestión de la Educación Musical Orquestal y Coral.” Tuve el gusto de dar dos clases allí el año pasado y encontré a un grupo dinámico y entusiasta liderado por Luis Moya y Giovanni Silva y grandemente fortalecido por la presencia eminente de Alberto Villalpando y de figuras más jóvenes y sólidamente formadas como Hugo de Ugarte y Bertha Artero.

Lo que se quiere hacer en el Laredo es distinto de lo que se ha hecho o intentado hacer antes. Aun en un caso óptimo en que los programas actuales continuaran y los anteriores resucitaran, el proyecto Laredo los complementaría muy bien, ya que se trata de un programa de estudios de interpretación orquestal, para el cual el Instituto tiene la experiencia y la infraestructura necesarias. Pero no nos precipitemos. Hay mucho trabajo preparatorio que hacer antes.

En mis conversaciones con los profesores del Instituto Laredo pude informarme de los contenidos y modalidades de enseñanza en los ciclos primario y secundario. Los planes para el ciclo superior están ya avanzados y fue posible analizarlos en detalle. Los indicios actuales permiten abrigar grandes esperanzas en este proyecto y desearle al Instituto Laredo mucho éxito, por el bien de las juventudes musicales bolivianas.

En cuanto al componente orquestal de mi trabajo en Cochabamba, el trasfondo es largo pero lo resumiré. Es sabido que en 2010 trabajé con los coros y la orquesta del Instituto Laredo para el reestreno de mi Misa de Corpus Christi. La orquesta había sido preparada por Augusto Guzmán - quien además había sido uno de los promotores de la idea - y yo sólo tuve que dar los últimos toques. En aquella oportunidad acordamos que yo dirigiría el estreno en El Campo y Augusto Guzmán el concierto en Tarata. Ambos estuvieron repletos y fueron muy bien recibidos. Posteriormente hubo otras presentaciones de la misa en mi ausencia, dirigidas por Augusto Guzmán.

Pasó el tiempo y cuatro años después, en 2016, estuve tres meses en Cochabamba, componiendo una obra para Juilliard[1]. Mi presencia en el Laredo fue privada más que profesional, siendo la prioridad mis labores de padre de familia. Pero asistí a un par de ensayos orquestales con la idea de diagnosticar la factibilidad de que se interpretara alguna obra mía, a sugerencia del Director del Instituto. Escuché a la Orquesta Juvenil, que estaba siendo preparada por la profesora Noemí Uzeda; estando esta orquesta en una fase inicial de su conformación (era febrero o marzo, a pocas semanas del inicio del año escolar) me pareció que sería insensato imponerles el reto de una obra contemporánea. Y escuché a la Orquesta Académica, que estaba siendo preparada por Miguel Ángel Salazar. Esta agrupación me impresionó por su disciplina y solidez técnica. Era evidente que se trataba de un grupo selecto de alumnos trabajando junto a profesores instrumentales. Con esa orquesta se habría podido hacer algo nuevo, pero ellos se estaban preparando para otro proyecto importante y no habría sido responsable distraerlos. 

La misión que se me propuso para agosto 2017 era la de trabajar con un grupo grande que reuniera a la Orquesta Juvenil y a la Orquesta Académica, con la finalidad de elevar el nivel general del trabajo orquestal en el Laredo. No era una misión fácil, dado el poco tiempo disponible y la disparidad de niveles de los participantes. La primera dificultad fue escoger un programa que retara a todos sin desmoralizar a los menos avanzados. El programa fue tema de detalladas discusiones a distancia con un grupo de profesores en el que los interlocutores activos, además del Director, eran Álvaro Cadima, Noemí Uzeda y Miguel Ángel Salazar Hidalgo.

Ellos me aseguraron que se realizaría un trabajo intensivo antes de mi llegada, con los vientos a cargo del Profesor Cadima y con las cuerdas a cargo de la Profesora Uzeda.  A mi llegada supe que también se habían realizado algunos ensayos generales con el profesor Augusto Guzmán.

Otros factores en la gestación del programa fueron la presencia en el proyecto del joven violinista Andreas Siles Mellinger, a quien todos deseábamos incluir como solista, y la influencia benévola de Miguel Ángel Salazar Hidalgo. Andreas Siles, exalumno del Instituto Laredo y actual estudiante de música en la Universidad de Viena, ha sido objeto de mi interés por algún tiempo, desde aquel día de 2010 en que un niño de diez u once años se me acercó para pedirme que le oyera tocar el violín y me impresionó con su capacidad y convicción precoces. Este joven talento ha ido desarrollándose hasta alcanzar un grado de profesionalismo que permite esperar grandes cosas para su futuro. Con él se discutieron distintas ideas de programación. La elección del Triple Concierto de Beethoven fue posible gracias a los buenos oficios de Miguel Ángel Salazar, cuyos contactos y alianzas permitieron asegurar la presencia de los otros dos solistas.


Inicié ensayos con las cuerdas el 14 de agosto y con los vientos el 17. Encontré a un grupo altamente motivado, resuelto a trabajar y muy receptivo a las indicaciones. La prevista disparidad de niveles era evidente y en su momento me causó preocupación. Llegué a dudar si la Octava Sinfonía de Beethoven había sido una elección sensata. Pero una vez emprendido el viaje, la única dirección posible era adelante, y así lo entendieron mis jóvenes colaboradores. Ninguno de ellos, ni estudiantes ni profesores, daba visos de dar marcha atrás. El reto era grande, pero el equipo se mostraba resuelto. Trabajamos hora tras hora, día tras día, muchas veces hasta el agotamiento. Éste era visible en los brazos acalambrados, en los ojos rojos y en los bostezos que se veían aquí y allá, sobre todo en los días finales. Pero más visibles eran el entusiasmo y el esfuerzo por mejorar. Nunca hubo señales de desaliento ni de desconcentración. Los jóvenes músicos practicaron, los profesores supervisaron y ensayaron junto a sus pupilos, y Miguel Ángel Salazar, además de hacer ambas cosas, se constituyó en director asistente, brindando su oído atento y observaciones juiciosas. Todos trabajaron, persistieron y, cuando hubo dificultades, lucharon. El resultado, como no podía ser de otra manera, es que vencieron sus dificultades, avanzaron, y llegaron lejos. El progreso fue sencillamente deslumbrante.


Si me cuesta abstenerme de señalar casos específicos es porque la distancia recorrida en este trayecto no fue la misma para todos. Aquellos que en un comienzo me habían parecido inseguros, poco preparados para emprender una sinfonía de Beethoven, pero que al cabo de una semana de trabajo sin descanso los vi tocando esa misma sinfonía seguros, resueltos, absortos en un trance de concentración, ellos merecen mi especial respeto. No los nombro, pero ellos saben quiénes son. ¿Tienen ellos más mérito que los otros, los que fueron solventes desde un principio, pero que con la disciplina y el esfuerzo que pusieron lograron también llegar más lejos - yo diría bastante más lejos - del punto de partida? Pregunta ociosa, quizá. No es necesario hacer distinciones. Todos avanzaron, todos lucharon, todos evolucionaron notoriamente a lo largo del proceso, y todos participaron con pasión en un concierto en el que vibró la energía de la juventud.


La noche del concierto en el Hotel Cochabamba el salón, con capacidad para más de mil personas, se veía lleno. El público de Cochabamba fue atento y generoso. Los jóvenes músicos mostraron que las horas y los días de trabajo no habían sido en vano, concentrándose para rendir todo lo máximo que su preparación permitía y desenvolviéndose, en suma, como verdaderos profesionales. Fue motivo especial de orgullo ver y oír a Andreas Siles Mellinger como solista junto una de las pianistas más destacadas del país, Adriana Inturias Villarroel, y junto a un cellista colombiano, Santiago Bernal, cuya carrera se asemeja a la del mismo Andreas Siles. Los tres se mostraron a la altura del gran desafío que constituye el Triple Concierto de Beethoven. En la Octava Sinfonía la orquesta realizó lo que se esperaba de ella, tocando con aplomo y energía, recreando el carácter vibrante, transparente y atlético de una obra que, aunque compuesta por un hombre de 42 años, rebosa de entusiasmo juvenil, frescura y humor. 


La idea de reunir a la Orquesta Juvenil con la Orquesta Académica para crear una superorquesta del Instituto Laredo resultó, en mi evaluación, un éxito. Gracias a una convergencia de programas de trabajo que hasta entonces habían funcionado por separado y con contenidos distintos, y gracias al espíritu colaborativo de sus profesores y estudiantes, el Laredo se adjudicó un triunfo. Así lo quise resaltar en mis palabras previas al concierto. Algunos asistentes interpretaron que al decir eso yo discriminaba entre los alumnos, una interpretación sorprendente que felizmente, según he podido establecer, no fue una percepción generalizada. Estando yo, como estaba, intensamente enfocado en la música que iba a dirigir, es muy posible que haya escogido palabras que no fueran las mejores. Respeto el parecer de las personas que me hicieron llegar su preocupación, pero estoy seguro de no haber dicho lo contrario de lo que quería decir, ni lo contrario de lo que mis actos demostraban.


El éxito es bueno en la medida en que causa felicidad e impulsa el progreso. El éxito del proyecto orquestal Laredo 2017 causó felicidad a muchos; lo sé porque vi sus caras, oí sus palabras y sentí el ambiente de triunfo colectivo. Todos los involucrados están orgullosos de lo que han conseguido, y si hay alguno que no lo esté debería estarlo. Cerrar los ojos al éxito y las causas del éxito sería un error que innecesariamente mermaría la felicidad e injustamente bloquearía el progreso. Este éxito, tal como dije en público, se debió al espíritu de unidad y colaboración que animó el proceso. Fue un triunfo de todos los participantes. Se lo puede repetir con otro líder, pero no con otro espíritu. 
















-->




[1] https://www.juilliard.edu/ -- https://www.facebook.com/TheJuilliardSchool/

06 August 2014

Bolivia Clásica

Con estas palabras me uno a las celebraciones del 189 aniversario de la fundación de Bolivia. 

En pocas horas más se realizará en el Teatro Municipal de La Paz - escenario de las experiencias musicales más significativas de mi juventud - un concierto en el que se estrenarán mis Arreglos bolivianos. Los interpretará la Orquesta Juvenil de Bolivia Clásica, dirigida por Jaime Laredo. El proyecto es idea y realización de Ana-Maria Vera. Me cuesta creer que no estaré allí para presenciar este acontecimiento, pero, mal que me pese, ésa es la realidad. 

Desde hace algún tiempo que conozco por referencias la existencia de Bolivia Clásica. Y desde hace muchos años - por lo menos treinta - conozco a Ana-Maria Vera. La conocí de lejos en la década de los setenta, siendo ella solista muy precoz con la Orquesta Sinfónica Nacional. En aquella época hubo varias visitas de ella a La Paz, causando admiración general, pero yo nunca tuve contacto directo con ella. Con el paso de los años y décadas he seguido las noticias de su floreciente carrera con interés. 

En los últimos años, a raíz de su trabajo con Bolivia Clásica, mi interés en Vera se fue acrecentando. La noticia de que ahora residía en Londres me decidió a buscarla, y nos conocimos este año. Pude conversar con ella aquí en el Noreste inglés, cuando vino a tocar un recital con la joven violinista española Leticia Moreno en el Sage Gateshead. Fue una ejecución de altísima calidad, y la breve conversación que tuvimos después me reveló a una persona inteligente, atenta y muy segura de sus objetivos. 

En esa oportunidad Vera me invitó a asistir al lanzamiento británico de Bolivia Clásica, que iba a tener lugar en Londres a los pocos días con el apoyo de la Embajada de Bolivia y nuestro excelente Embajador, Roberto Calzadilla. Conseguí organizar el viaje y pude presenciar su carisma como anfitriona del evento y líder del proyecto. Al mismo tiempo pude constatar otra vez su refinada musicalidad, a través de varias obras de cámara que tocó con colegas suyos que habían ya visitado Bolivia como tutores invitados. En especial me impresionó el Cuarteto con piano de Schumann, del cual tocaron dos movimientos. Además del elegante fluir del piano de Ana-Maria, la participación de la violinista Katharine Gowers me pareció excepcional; me maravilló la expresividad de esta violinista, y su capacidad de prolongar y sostener las líneas melódicas largas e intensas de la obra magistral de Schumann. Ken Aiso en la viola y Guy Johnston en el cello completaron un grupo sorprendentemente sincronizado si se tiene en cuenta que sus miembros no tocan juntos regularmente.

No pasó mucho tiempo antes de que Vera me pidiera que escribiera arreglos de piezas folclóricas bolivianas para su festival de agosto. No puedo negar que me habría gustado más estar representado por una de mis obras, o más de una, pero Vera me explicó su visión para este proyecto y los distintos factores que pesaban sobre el diseño de los programas. No fue difícil entusiasmarme, primero porque el trabajo de Vera me parecía digno de apoyo, segundo porque cualquier proyecto que me mantenga presente en Bolivia es importante para mí, y tercero porque el folclore también es lo mío, mi música. Lo digo no sólo en el sentido lato en el que todo boliviano se siente vinculado a su folclore, sino además por mi relación especial con la música folclórica boliviana. Recordemos que antes de dedicarme a la composición tuve una carrera precoz de charanguista, y que mis primeros escenarios de trabajo fueron las peñas folclóricas.  

Para mayor coincidencia, Vera me pedía arreglos que representaran a La Paz, a Cochabamba y a Santa Cruz, es decir, los tres departamentos en los que se desenvolviera mi vida en Bolivia. De los tres tengo recuerdos indelebles, a los tres están atados mi pasado y, por lo tanto, mi presente, es decir, mi identidad. Los tres son, por razones distintas pero por igual importantes, mi tierra. 

Hubo cierto ir y venir entre Vera y yo, y entre Vera y sus auspiciadores, para convenir la combinación exacta de piezas folclóricas que habíamos de escoger. Hicieron falta negociaciones relativamente prolongadas antes de llegar a un acuerdo que satisficiera a todos. La combinación resultante es lo que ahora llamo Arreglos bolivianos, en el entendido de que hay distintas permutaciones posibles y que no todos los arreglos se programarán en un mismo concierto. 

También tuve que combatir en Newcastle para abrirme un espacio temporal que me permitiera dedicarme a este trabajo dentro del apretado cronograma que teníamos. Cuando por fin pude empezar, salió a relucir Armando Vera como una figura clave del proyecto. En su calidad de director titular de la orquesta, su conocimiento de primera mano de las secciones y sus integrantes me resultó muy valioso, sobre todo por el entusiasmo con que me brindó su consejo.

En Jaime Laredo y su esposa Sharon Robinson me resultaba más fácil no pensar. Me parecía increíble que fuera él el director designado para el proyecto. Cuando me permitía pensarlo, la idea resultaba tan absorbente que me distraía de la labor que tenía entre manos. 

Es difícil medir con palabras el significado de Jaime Laredo para mí, para los bolivianos de mi generación, y quizá para todos los músicos bolivianos. La magnitud de sus logros es una inspiración para todo el que ha nacido en nuestra tierra desaventajada pero ama la música demasiado para no dedicarse a ella. Laredo nos muestra que, en ciertas condiciones, lo imposible puede hacerse posible, y que un oriundo de nuestros páramos puede competir y triunfar en la reñida arena internacional de la música clásica. Para los que tuvimos la suerte de oírlo tocar, su musicalidad estratosférica es una referencia de hasta dónde se puede llegar con talento, dedicación y cultivo.

Aquí también hay una dimensión personal que me toca de cerca. Uno de los amigos y mentores más importantes de mi juventud fue Don Eduardo Laredo, padre de Jaime. A través de Don Eduardo me enteré de una infinidad de detalles de la educación, la lucha y la carrera de Jaime Laredo. En esa época - principios de los setenta - en que era muy difícil obtener cuerdas de violín, Don Eduardo organizó el envío de las cuerdas usadas de Jaime para mi violín. Don Eduardo me inspiró, me alentó y me aconsejó. A él se debe el nombre del Instituto Laredo, y cuando compuse el Himno del Instituto Laredo le dediqué a Don Eduardo frases de gratitud y homenaje. 

Otra figura para mí importantísima es Don Walter Montenegro. Lo conocí en La Paz en 1973, y no tardó en nacer una amistad. No es ésta la ocasión de expandirme sobre esta relación importantísima en mi vida, pero diré que Don Walter y Don Eduardo eran amigos entre ellos, y que Don Walter y Jaime eran amigos entre ellos. Tan amigos que años atrás, en los Estados Unidos, Laredo le había obsequiado a Don Walter su violín de juventud, una copia de Guarnieri. En un momento dado, también en prueba de amistad, y de la generosidad del aliento que Don Walter me brindaba, ese mismo instrumento, en sí no valioso pero de un significado enorme, pasó a mis manos, primero en calidad de préstamo y después, al cabo de años, Don Walter confirmó su deseo de que me quedara con él. Con este violín he recorrido el mundo, he explorado la música, me he ganado la vida en más de un periodo, y con este mismo violín compongo ahora y pruebo los efectos especiales - los armónicos, las dobles cuerdas - antes de escribirlos. 

Más de una vez quise entablar contacto directo con Jaime Laredo, pero las condiciones no se dieron. Hoy las condiciones están dadas para entablar un contacto a través de la música, profundo aunque todavía indirecto.

Al maestro Laredo, a Ana-Maria Vera, a Sharon Robinson, a Armando Vera, a todos los jóvenes de la Orquesta: no necesito desearles éxito porque sé que lo tendrán. Decir que estaré presente con el corazón será una perogrullada, pero es verdad. Por las razones explicadas, este proyecto es muy especial para mí, pero sé que lo es también para todos ustedes. Los felicito y les agradezco por la parte que desempeña cada uno de ustedes. 

06 March 2011

Misa de Corpus Christi: después del re-estreno


He tardado en reunir las fuerzas y el tiempo necesarios para resumir la experiencia de participar en la fase final de la preparación y en las primeras presentaciones de la Misa de Corpus Christi. 
Antes de mi llegada a Cochabamba la comunicación se había intensificado con los principales impulsores del proyecto: el director de orquesta Augusto Guzmán, el director del Instituto Laredo Franklin Anaya y la directora coral Bertha Artero. La prensa había hecho un buen trabajo de preparación con su generosa cobertura de los festejos del 50 aniversario del Instituto, encabezada por los bien investigados reportajes de Paula Muñoz en Los Tiempos. 
La recepción que me brindaron en el Instituto Laredo fue cálida. Se notaba que la Misa era un proyecto que concernía a muchos y se sentía en el aire la expectativa por la obra en progreso y su estreno inminente. En mi primera noche en Cochabamba asistí a un ensayo del coro mixto y la orquesta y pude evaluar las fuerzas disponibles y el estado de preparación de la Misa a cinco días de su estreno.
Primeras impresiones
El coro mixto resultó ser mixto en más de un sentido, ya que además de voces femeninas y masculinas contaba con las voces jóvenes de los alumnos y las voces maduras de algunos exalumnos y profesores. Éstos habían sido activamente reclutados por Bertha Artero. Pronto supe que la idea inicial de Augusto Guzmán de reclutar un contingente numeroso de coristas de aquéllos que fueran niños en 1978 había tenido sólo un éxito parcial, ya que acudieron pocos. A ellos fue una alegría reconocerlos: Marinela Buitrago, a quien había visto muchas veces entre 1978 y 2010, Benjo Rodríguez y algún otro que no porque no recuerde en este momento sea menos importante. El coro sonaba potente y por lo general bien afinado, pero era claro que haría falta trabajar en el carácter, el fraseo y la expresión. 
La orquesta estaba conformada casi íntegramente de alumnos. Entre las excepciones estaba el trompetista Jhonny Huanca, confiable, musical y receptivo a las instrucciones.  El lado fuerte fue fácil de identificar: las maderas. Fue un alivio constatar que había una buena masa de cuerdas, aunque la sección contrabajos se veía exigua; tardaría unos días en crecer. El estado de avance de la orquesta era similar al del coro: tenían la obra aprendida, pero faltaba eliminar asperezas y trabajar en una versión que fuera musicalmente creíble. Algunas secciones denotaban debilidad, sobre todo por ausencia de personal o equipo; por ejemplo, no estaban los tres trombones - no estuvieron los tres juntos hasta muy cerca del concierto -, no estaban los cuatro cornos y faltaban percusionistas y algunos instrumentos importantes de percusión.  
No recuerdo si en ese primer ensayo estaba ya el barítono o si lo conocí después, pero por simetría mencionaré mi primera impresión sobre él: el barítono se había dividido en dos: José Coca Loza e Isaac Martínez, ambos estupendos. Desde el primer momento supe que no tendría que preocuparme por ellos. 


En suma: el grupo estaba familiarizado con la obra y estaba en condiciones de allanar sus dificultades. La manera más efectiva de lidiar con ellas me pareció que sería una ronda de ensayos seccionales de los que me ofrecí a encargarme. Augusto Guzmán, en esto como en todo, estaba presto a cooperar y  sin dificultad convinimos un horario de seccionales para el día siguiente, sábado. 
Lo más destacado de este primer día fue lo mismo que marcó el tono de todos los días siguientes: la buena voluntad, el entusiasmo por trabajar, y el excelente espíritu de grupo. No debo idealizar: había factores débiles en la práctica del trabajo de equipo, pero éstos los expuse a los coristas y músicos y no es necesario publicarlos en internet. 
Preparativos
Creí haber expresado desde el primer momento mi reconocimiento a la dedicación y los logros de este grupo admirable, pero es posible que en ese primer día me haya extendido más de lo necesario en los aspectos que hacía falta mejorar. El hecho es que al día siguiente Augusto Guzmán, frente a un jugo de papaya en el Café Habana, me propuso que yo dirigiera. ¿Cómo interpretar este pedido? ¿Era una manera diplomática de decirme “si le ves tantas faltas por qué no las solucionas tú”? ¿Un eufemismo por decir “si te vamos a tener molestando en los ensayos diciéndonos a cada instante lo que te gusta y lo que no, aquí está la batuta”? Nunca estaré seguro. La afabilidad de Augusto y sus colegas directores impedía imaginarse nada que no fuera el simple deseo de llevar el proyecto al mejor éxito posible, pero me quedó una espina de culpa. Culpable o no, me comprometí a dirigir los ensayos que quedaban y el primer concierto. 
Podría dedicar largas páginas al proceso fascinante que fue trabajar con esas 22o personas, formar parte de la red de los profesores y alumnos del Instituto Laredo y compartir, aunque brevemente, un episodio de los festejos de su  50 aniversario. No lo haré por falta de tiempo. Me limitaré a señalar los aspectos que me parecen más salientes. 
El trabajo fue diario, intensivo y dificultoso, pero la Misa fue tomando forma y acercándose cada vez más a lo que debía ser. Pese a los tropiezos y a la asistencia irregular de algunos, el espíritu de grupo se fue afianzando hasta adquirir una cohesión musical y psicológica que en el ensayo final ya cobraba potencia. Dentro de este grupo emergieron personalidades musicales brillantes, sobre todo en la sección maderas. 
Alondra Nina nunca había tocado el clarinete piccolo en Mi bemol antes, y  al principio era perceptible su falta de experiencia con el instrumento. No sé cuánto habrá practicado, pero el hecho es que en cada día de ensayo la oí afianzándose en afinación y seguridad de tono, hasta que en los conciertos llegó a deslumbrar en sus difíciles solos del Sanctus. Este progreso prácticamente milagroso lo efectuó en un periodo de seis días.

Trayectorias parecidas, aunque menos extremas, se notaron en el primer oboe, en los cornos y en el piano. El propio concertino, Federico Rivadero, tuvo que enfrentar retos técnicos nuevos, pero perseveró y llegó a tocar su solo del Gloria con soltura. Otros, como Valeria Escalera, guía de cellos, o Daniela Moya, primera flauta, o Ivette Guillén, primer fagote, fueron excelentes desde el primer momento.  

La sección percusión progresó del desorden bien intencionado que era al principio a una de las zonas mejor coordinadas de la orquesta.  Esto lo consiguieron los percusionistas con trabajo y práctica, desplegando la mejor voluntad en los ensayos. Hasta último momento  persistieron en la búsqueda del instrumento adecuado para sus distintas partes; en el ensayo general, ya sin tiempo para conversar, uno de ellos me mostró su último hallazgo, indicándome un juego de cascabeles con el índice. 

Franklin Anaya, Augusto Guzmán y el director de la sección artística del Instituto, Álvaro Cadima, apoyaron el desarrollo del proceso de todas las maneras posibles. Detrás de ellos había otros que de manera más silenciosa brindaron apoyo cuando hiciera falta: recuerdo en especial a Paula Luján, Franz Terceros – talentoso compositor y amigo de los días embriagantes del Taller de Música en La Paz – y Dany Mendoza. Pero es muy posible que esté olvidando a otros igualmente importantes. 
En el ensayo general del miércoles 27 las cosas se perfilaban como debían ser: todos los instrumentistas estaban presentes y empezaban a tocar con carácter y fineza. Los coros mostraban disciplina y cohesión. Había concentración, un excelente ambiente de trabajo y entusiasmo por el estreno ya próximo. Hasta tuve un regalo especial: la presencia inesperada en el ensayo de Edgar Alandia, compositor consumado y amigo de muchos años. Profesor del Conservatorio de Perugia, Edgar estaba en Cochabamba por razones familiares y al enterarse que se estaba ensayando una obra mía dirigió sus  pasos a El Campo, para sorpresa y deleite míos. 
Estreno
El Centro de Convenciones El Campo tiene capacidad para 800 personas sentadas. El 28 de octubre, La demanda por entradas determinó que habilitaran cien asientos adicionales. Mientras los coros calentaban sus voces y los músicos sus instrumentos, supimos que afuera se había formado una larga fila para ingresar; daba vuelta la esquina, dijeron algunos. 
Franklin me hizo saber que se me haría entrega de una placa. Hubo cierto ir y venir de opiniones sobre si esto debería hacerse antes o después del concierto, hasta que acordamos que fuera antes. Franklin hizo una presentación afectuosa y me dio la oportunidad – o me apropié de ella, ya no estoy seguro - de agradecerle; lo hice con gratitud sentida, pero más tarde me hicieron notar que olvidé mencionar al Instituto Laredo por su nombre. No sé si el nerviosismo del momento baste para excusar semejante olvido.
Pese al enorme público y pese a toda la expectativa – o tal vez por causa de ellos – este estreno confirmó la superstición de que a un buen ensayo general le sigue un estreno menos bueno.
En el estreno no conseguimos repetir el recogimiento y refinamiento de la noche anterior. Un factor adverso fue el sonido constante y molesto de un ventilador que no habíamos oído en los ensayos. Pese a éste, el calor era intenso y pareció agobiar a algunos participantes. Aun así, el enorme conjunto aunó sus energías para producir algunos momentos gloriosos. El Credo, por ejemplo, en su integridad. Este movimiento era sin duda el favorito de los participantes, y no es difícil explicar por qué: es la sección en la que se unen los dos coros y el barítono. No es la única, pero aquí el carácter de la música es diáfano y afirmativo. Hay un crescendo gradual que conduce a una explosión en fortissimo unánime con las palabras Deum de Deo, Lumen de Lumine, Deum verum de Deo vero, genitum, non factum, consubstantialem Patris. Esto se repite más tarde, con texto diferente y con un contrapunto denso de los dos coros y el barítono, culminando en Et expecto resurrectionem mortuorum. Sin excepción, los cantantes y los músicos demostraron su adhesión a esa música, y algunos quizás a esas palabras, con una versión intensa y llena de carácter. 
De allí el rendimiento empezó a decaer. Hubo errores, pero siempre los hay, en todo estreno. Lo más nocivo fue el deterioro de la afinación, que tiene que haber sido causado por la distracción desacostumbrada del ventilador, ya que problemas de afinación no se habían presentado antes. El hecho es que las armonías sutiles del Sanctus y las texturas místicas del Agnus Dei resultaron desfiguradas. Las relativas complejidades del allegro del Agnus Dei, diseñadas para representar agitación emocional, deben haber sonado confusas. Los tres últimos pacem, cada vez más suaves y más etéreos, resultaron cansados,  pedestres y, peor aún, fuera de tono. Al terminar la obra, la reacción del público no pudo ser más distinta del fervor que provocara el estreno en La Paz treinta y dos años atrás. A la ovación y vítores de emoción del Teatro Municipal reemplazaba ahora el aplauso cortés y breve de El Campo, tan breve que me dejó sin tiempo para volver al escenario y dirigir el aplauso hacia los solistas, como es de rigor.
Asistir a estrenos es importante para el compositor. Permite interactuar con los músicos en los ensayos y medir la psicología del público en respuesta a la obra, evaluando el alcance de ese doble acto de comunicación que es una obra musical – doble porque uno se dirige a los intérpretes primero, y por medio de ellos al público -.  Haciéndolo me he llevado grandes satisfacciones y también penosos sinsabores. Creo haber desarrollado antenas que perciben con exactitud qué es lo que cae bien y qué es lo que no. El 28 de octubre en Cochabamba no sé si me fallaron las antenas, si mi rol de director interfirió con mi percepción, o si me confundió el público al dividirse en dos bandos, uno mayoritario que no quedó convencido con la Misa, aplaudió sin entusiasmo y se cansó pronto, y otro minoritario que disfrutó de la Misa, vino a saludarme y expresó gran emoción. El hecho es que al final de esa noche no supe qué pensar. Al día siguiente, el titular que apareció en primera página de Los Tiempos (“Ovación a la Misa de Corpus Christi”) me pareció desmedidamente generoso. 
Tarata
En cambio la ejecución en Tarata el 31 de octubre no adoleció de ninguna de las fallas del 28.  La Iglesia del Convento de Tarata estaba colmada de gente, la acústica era favorable, los cantantes y músicos estaban descansados y Augusto Guzmán dirigió con claridad y pericia, obteniendo una respuesta excelente de todos.  Fue sorprendente constatar la exactitud con la que Augusto recreaba los tempi exactos y se ceñía a las decisiones tomadas durante los ensayos que yo había dirigido. Me había dado cuenta que él asistía a todos los ensayos, aun los seccionales, pero no supe hasta este domingo cuánta atención prestaba, cuánto observaba y hasta dónde llegaba su cuidado en seguir mis designios. Un intérprete tan fiel como demostró ser Augusto Guzmán es la aspiración de todo compositor. Pero además él ejecutó las decisiones indicadas con la técnica pulida de un director formado. Ideal. Augusto, que en 1978 fuera niño cantor en el "primer estreno" de la Misa de Corpus Christi, estaba ahora en el podio, dirigiendo la misma obra, que en realidad ya no era la misma, pero que muy posiblemente no existiría, no habría sido rescatada del olvido, si no fuera por su inspiración y tesón. Verlo desempeñarse con tanta soltura en el papel que tan bien se había ganado fue una satisfacción enorme. Sin ganas de ser paternalista, lo que sentí es orgullo. Orgullo de Augusto y de esos 220 jóvenes que se volcaban con tanto entusiasmo en algo que era evidente que lo sentían como suyo.


Esta vez sí, los tres pacem finales tuvieron la claridad deseada. Y esta vez sí, yo estaba en medio del público y pude ver y sentir receptividad y, al final, entusiasmo. 
Partí de Cochabamba al día siguiente, embriagado de mi propia música y de la dedicación y afecto de esa comunidad que se había formado y evolucionado en torno al proyecto. Quedé agradecido por las dos cosas: la música, es decir la buena fortuna que me puso delante la oportunidad de recrearla en circunstancias tan curiosas, y el gran conjunto de seres y afectos en cuyo vórtice me vi sumergido. Esta dulce combinación de sentimientos quedará conmigo por mucho tiempo. 
Laredo
Entre las imágenes más potentes que aún me acompañan de esa fugaz pero intensa experiencia, se destacan los momentos pasados en el Instituto Laredo. El local no es el mismo donde yo fui alumno hace muchas décadas, y el ambiente tampoco. Ambos son más abiertos, más diversos y más favorables a lo artístico. La transparencia y el entusiasmo de los muchachos y muchachas que hablaron conmigo no concuerdan con mis recuerdos de la niñez y adolescencia; a esta juventud de 2010 le apasiona la música, a diferencia de mis coetáneos que veían mi pasión musical como una excentricidad. La atención y la paciencia con la que un grupo de alumnos me escuchó durante varias horas una mañana en el anfiteatro, en ocasión en que el director me había pedido que me reuniera con ellos, eran algo difícil de creer. No sólo prestaron atención hasta el final, sino que luego procedieron a ametrallarme a preguntas, y el interrogatorio daba visos de prolongarse hasta la tarde si yo no lo hubiera tenido que dar por concluido porque me esperaban para almorzar.  

Algunos se me acercaron a confiarme sus preocupaciones y aspiraciones. Uno está resuelto a ser organista, pero no encuentra un órgano en que practicar en Cochabamba. Otra se dedica con pasión al violín, pero no tiene un instrumento adecuado ni manera de conseguirlo. Otro, de los más pequeños, quiere que yo le oiga tocar y le dé mi opinión. Otra termina el colegio pronto y sabe que quiere estudiar música pero el Conservatorio de La Paz, que el centro más próximo de educación superior, no le inspira confianza. 
El denominador común de esas inquietudes se cifra en dos cosas: amo la música, pero aquí no tengo lo que me hace falta. Ellos no lo dicen, pero yo sé – y espero que ellos también – que detrás de esa insatisfacción se esconde una bendición: la de ser parte del Instituto Laredo, de haber descubierto la música, de poder expresarse con ella, de haber experimentado la plenitud de estar unidos en una comunidad artística y social.
La frase del texto litúrgico que más énfasis recibe en la Misa de Corpus Christi es Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam, es decir “te damos gracias por tu inmensa gloria”. La palabra más repetida es gratias. La repetía en 1977 en La Paz, por el amor, la música, la libertad, las esperanzas y el futuro. La repito ahora en mi corazón, una y mil veces, por esos diez días de plenitud en Cochabamba, por esa gente maravillosa que participó y ese público que respondió, y por el sueño hecho realidad de que mi música se oiga en mi suelo natal, y que tenga la resonancia de algo importante y algo propio.   

 
Site Meter